Si trabajas o has trabajado alguna vez con un Centro Especial de Empleo seguramente hayas escuchado hablar de las Unidades de Apoyo.
Pero, ¿sabes realmente que son?
Las Unidades de Apoyo son los equipos multiprofesionales enmarcados dentro de los Servicios de Ajuste Personal y Social de los Centros Especiales de Empleo.
Mediante el desarrollo de diferentes funciones, las Unidades de Apoyo ayudan a superar las barreras, obstáculos o dificultades que los trabajadores con discapacidad de dichos centros tienen en el proceso de incorporación a un puesto de trabajo, así como la permanencia y progresión en el mismo.
Son, por tanto, imprescindibles para asegurar la integración laboral de las personas discapacitadas.
Hay que tener en cuenta que la existencia de la Unidad de Apoyo es también un requisito para poder crear un CEE.
Así lo dice la normativa:
“El Centro debe acreditar la previsión de tener en plantilla al personal técnico y de apoyo en posesión de las titulaciones profesionales adecuadas, según la actividad que realice.”
Por lo tanto, todos los Centros Especiales de Empleo deben contar con una Unidad de Apoyo.
Funciones principales de la Unidad de Apoyo
El personal que conforma esta unidad tendrá las siguientes funciones:
- Detectar las necesidades de apoyo para que el trabajador con discapacidad pueda desarrollar su actividad profesional. Para ello se deberá valorar previamente las capacidades de la persona y analizar el puesto para el que postula.
- Establecer las relaciones precisas con el entorno familiar y social de los trabajadores, para que éste sea un instrumento de apoyo y estímulo al trabajador en la incorporación a un puesto de trabajo y la estabilidad en el mismo.
- Desarrollar programas de formación para la adaptación del trabajador al puesto de trabajo, así como a las nuevas tecnologías y procesos productivos.
- Establecer apoyos individualizados para cada trabajador en el puesto de trabajo.
- Favorecer y potenciar la autonomía e independencia de los trabajadores con discapacidad, principalmente, en su puesto de trabajo.
- Favorecer la integración de nuevos trabajadores al Centro Especial de Empleo mediante el establecimiento de los apoyos adecuados.
- Detectar e intervenir en los posibles procesos de deterioro evolutivo de los trabajadores con discapacidad a fin de evitar y atenuar sus efectos.
Áreas a tratar
Para organizar mejor el trabajo y la atención al personal, las Unidades de Apoyo suelen dividir la tareas en 4 áreas:
- Área personal y social: que se centra en desarrollar las competencias individuales para la interacción social. En esta área se fomenta la motivación, el autocontrol, la autoestima y la resolución de problemas.
También ayuda a los trabajadores a desarrollar sus habilidades de ejecución, toma de decisiones y la adquisición de hábitos laborales, a los que quizás no estaban acostumbrados.
- Área funcional/tareas: tiene el cometido de enseñar a la persona trabajadora la realización coordinada de la tarea, e incluye la instrucción, dividida en diferentes fases, de ejemplos que demuestren visiblemente cómo se hace.
- Área de la vida diaria: pretende ayudar al autocuidado y la autonomía del sujeto en la vida personal, en el hogar y en el trabajo, teniendo en cuenta las características de cada persona (distancia del trabajo a su domicilio, su situación familiar y económica…).
Para ello se abordan temas como la imagen e higiene personal, los hábitos de horarios laborales, el conocimiento de los medios de transporte o la capacidad para el manejo y administración del salario.
- Área de la salud: la Unidad de Apoyo debe ayudar a que la persona esté saludable, aunque será el trabajador el responsable de su propia salud. Se deberá llevar un seguimiento psicológico y derivar al trabajador a los distintos servicios sociosanitarios para que reciba tratamiento si es necesario.
Estas son solo algunas de las funciones y tareas de este departamento tan necesario en los CEE.
Las Unidades de Apoyo también pueden organizar actividades de ocio, tiempo libre y cultura para los trabajadores con discapacidad, por ejemplo.
Esperamos haberte ayudado a comprender mejor la importancia que tiene en empresas como Ceedima.
¡Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte información útil!
0 Comments